El acné es una enfermedad multifactorial, lo que significa que no existe una sola causa, sino la combinación de varios factores. A continuación se explican las principales causas, cómo detectarlas y qué medidas de prevención pueden ayudar:
1. Producción excesiva de sebo
Qué pasa:
Las glándulas sebáceas producen demasiada grasa.
Cómo lo puedes detectar:
-
Piel brillante y grasasa, especialmente en la frente, nariz y barbilla (zona T).
-
Necesidad de lavarse la cara varias veces al día porque se siente oleosa.
- Aparición frecuente de puntos negros y espinillas en áreas muy grasas.
Cómo prevenirlo:
-
Usar limpiadores faciales suaves, dos veces al día.
-
Evitar productos cosméticos o cremas muy grasas.
- Preferir productos oil-free o “no comedogénicos”
2. Alteración en la queratinización folicular
Qué pasa:
La piel no se renueva bien y se acumulan células muertas.
Cómo lo puedes detectar:
-
Sensación de piel “gruesa” o con textura irregular.
-
Aparición de puntitos blancos (comedones cerrados) bajo la piel.
- Brotes pequeños y continuos.
Cómo prevenirlo:
-
Exfoliación suave 1–2 veces por semana (no excesiva).
- Uso de retinoides tópicos bajo supervisión médica.una buena limpieza
- diariamente sin abusar de productos agresivos.
3. Proliferación bacteriana ( Cutibacterium acnes )
Qué pasa:
La bacteria natural de la piel queda atrapada y se multiplica.
Cómo lo puedes detectar:
-
Aparición de granos rojos y sensibles al tacto.
-
Inflamación dolorosa.
- Pústulas con pus blanco o amarillento.
Cómo prevenirlo:
-
Evite tocarse la cara con las manos sucias.
-
Cambie regularmente las fundas de almohada y toallas.
- Usar tratamientos tópicos antibacterianos (peróxido de benzoilo, ácido azelaico).
4. Inflamación cutánea
Qué pasa:
El sistema inmunológico reacciona al sebo y bacterias.
Cómo lo puedes detectar:
-
Enrojecimiento evidente alrededor de los granos.
-
Dolor o calor local en las lesiones.
-
Aparición de nódulos o quistes profundos y dolorosos.
Cómo prevenirlo:
-
Evitar manipular o exprimir granos.
-
Aplicar compresas frías en brotes inflamatorios.
- Seguir tratamientos médicos antiinflamatorios en casos severos.
5. Factores hormonales
Qué pasa:
Los cambios hormonales aumentan la producción de sebo.
Cómo lo puedes detectar:
-
Brotes de acné coinciden con la pubertad.
-
En mujeres, granos recurrentes antes o durante la menstruación.
-
Acné en mujeres adultas acompañado de irregularidad menstrual, caída de cabello o vello excesivo (posible SOP).
Cómo prevenirlo:
-
Consulte con un dermatólogo o ginecólogo en caso de sospecha de desequilibrio hormonal.
-
Mantenga un estilo de vida saludable con buena alimentación y ejercicio.
- Evite el uso de esteroides anabólicos sin control médico.
6. Factores externos
Qué pasa:
Hábitos, ambiente o productos empeoran el acné.
Cómo lo puedes detectar:
-
Empeoramiento tras consumir alimentos ricos en azúcares o ultraprocesados.
-
Brotes en épocas de mucho estrés o pocas horas de sueño.
-
Aparición de granos tras usar maquillaje o cremas muy grasas.
-
Brotes localizados en áreas de fricción (teléfono, casco, mascarilla, sudor acumulado).
Cómo prevenirlo:
-
Mantener una dieta equilibrada, reduciendo azúcares y ultraprocesados.
-
Dormir lo suficiente y controlar el estrés.
-
Usar maquillaje ligero, hipoalergénico y retirarlo siempre antes de dormir.
-
Evite ropa o accesorios que generen fricción o sudor acumulado.
Cómo detectar el acné en general
El diagnóstico del acné es principalmente clínico , basado en la observación de la piel y en la historia personal.
1. Características de las lesiones
-
Comedones abiertos (puntos negros): poros obstruidos en contacto con el aire.
-
Comedones cerrados (puntos blancos): poros tapados sin contacto con el aire.
-
Pápulas: pequeñas elevaciones rojas e inflamadas.
-
Pústulas: similar a las pápulas, pero con pus.
-
Nódulos y quistes: lesiones profundas, duras y dolorosas.
2. Clasificación por gravedad
-
Nivel: predominan los comedones y pocas pápulas/pústulas.
-
Moderado: múltiples pápulas, pústulas e inflamación.
- Severo: nódulos, quistes, cicatrices visibles, gran impacto emocional.
3. Historia clínica
El médico debe informar sobre:
-
Antecedentes familiares de acné.
-
Tiempo de evolución de las lesiones.
-
Hábitos alimenticios y estilo de vida.
-
Medicamentos en uso (ej. corticoides, litio).
- En mujeres: irregularidades menstruales, hirsutismo o alopecia que pueden sugerir alteraciones hormonales.
Conclusiones
-
El acné surge por una combinación de exceso de sebo, obstrucción de los folículos, proliferación bacteriana, inflamación y factores hormonales .
-
Una persona puede detectar la causa principal observando el tipo de lesiones y cuándo aparecen .
-
Con medidas preventivas adecuadas, es posible reducir la frecuencia y severidad de los brotes.
- Detectar el origen del acné temprano es clave para iniciar el tratamiento adecuado y evitar cicatrices físicas y emocionales.
Referencias
- Peñaloza Martínez, JA (2003). El acné. Revista Facultad de Medicina, UNAM.
- Gómez, G. & Molina, W. (2012). Tratamiento del acné. Revista Médica de Costa Rica
y Centroamérica. - Mendoza, MJ et al. (2022). Diagnóstico y tratamiento del acné. RECIMUNDO.